6 resultados para Incontinencia urinaria::Diagnostico

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el diseño e implementación de un programa progresivo de rehabilitación basado en los ejercicios musculares del suelo pélvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. El disenño del estudio es casi experimental.La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropométricas, las relacionadas con la evolución de la incontinencia urinaria(IU (intensidad, dificultad, frecuencia y limitación de las actividades),la obesidad, fatiga y dolor,la fuerza muscular y la calidad de vida(CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest(semana 0)y postest(semana24. En el análisis estadístico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon oU de Mann Whitney y el test del w2. El análisis se realiza con el programa SPSS versión 15. El nivel de significación escogido es del 5%. Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminución significativa de las variables antropométricas índice de cintura cadera (p¼0,003), perímetro de cintura(pr0,001) y porcentaje de masa de grasa(pr0,001); de las variables de IU: intensidad(pr0,0001), frecuencia y dificultad y su relación con la limitación de las actividades (pr0,0001), así como la relación existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV(p¼0,039). Queda científicamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cáncer de prósstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ente social, que como tal se encuentra inserto dentro de la sociedad, y por este motivo, ella es parte y generadora de sociedad. Por esto no podemos observarla sin percatarnos que sufre el cambio social y cualquier tipo de proceso que se pueda generar, a la vez que tiene capacidad de acción para conducir ese cambio. Así tocamos el tema del Capital Social, tema muy tratado en todos los ámbitos, y que a día de hoy es el momento más importante para que sea tratado dentro de la escuela, ya que no se habla ya de esta como generadora de un Capital Intelectual, si no que esta sea generadora de Capital Social. Eso hace que los educadores y las estrategias que se lleven a cabo cambien, no se lleva al alumno a que aprenda un conocimiento, no solo a a que lo procese, si no también a que conozca que es parte de una sociedad y que como tal tiene unas responsabilidades para con el grupo en el que se inserta. No vamos a encontrar un único medio informativo en el que se hale de que estamos asistiendo a una sociedad que se queda sin valores, tenemos casos, como es el de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, donde lo que se busca en el fondo es una educación en valores. Las relaciones es algo que se esta poniendo de manifiesto como algo importante. Así en las líneas que a continuación expongo, pretendo dar a conocer lo que es Capital Social, para dar a conocer al docente, que Capital hay que transmitir al alumno, atendiendo a qué criterios, y un breve diagnostico de la situación del Capital Social en la Sociedad Actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta los efectos de la implementación de un programa de ejercicio como terapia complementaria del tratamiento del cáncer próstata. El diseño del estudio es casi-experimental con una muestra de 33 pacientes en fase de tratamiento. En la metodología del programa se utiliza la guía de la American College Sports Medicine Position Stand (ACSM, 2009). Se estudian las variables antropométricas, la fuerza-resistencia, el consumo máximo de oxígeno (VO2 Máx), la percepción subjetiva del esfuerzo, la incontinencia, el dolor y la Calidad de Vida (CdV). Al finalizar 24 semanas de programa, se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo. Los resultados demuestran que la mejoría en la CdV viene mediada por la mejora de la capacidad física, funcional y psico-emocional del enfermo. El modelo de adherencia integrado al programa de ejercicio consigue mejorar la calidad y cantidad de ejercicio necesario para la práctica autónoma en el hogar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor.